"INNOVACIÓN
EDUCATIVA CON IDENTIDAD"
Descargar el Boletín en pdf
Desde los años 70, las
instituciones educativas de la Compañía, animadas por los planteamientos del P.
Pedro Arrupe, han promovido la reflexión sobre su identidad y características
propias como obras apostólicas inspiradas en la espiritualidad Ignaciana. Con
mirada renovada desde la integración fe y justicia, sus directivos han
impulsado cambios en los currículos y en los procesos pedagógicos, para
orientarlos a la formación humana integral de los estudiantes, con criterios de
calidad y estrategias para su mejora.
Hoy el llamado a innovar para
transformarse y transformar, desde la identidad propia, ha ganado terreno como
una de las característica clave en la misión, visión y estrategias de
desarrollo de los centros. El P. Arturo Sosa, al hablar en JESEDU-Río2017 sobre
“La educación de la Compañía”, nos dice:
Urge que nuestras instituciones sean espacios de investigación
pedagógica y verdaderos laboratorios de innovación didáctica, de los que surjan
nuevos métodos o modelos formativos. Esto implicará que exploremos lo que otros
hacen y lo que podemos aprender de ellos, como también lo que la ciencia de la
pedagogía plantea para un mundo cada vez más técnico y caracterizado por la
cultura digital en la que nuestros estudiantes han nacido y crecido. Es
necesario que nuestras instituciones sean conscientes del cambio antropológico
y cultural que estamos presenciando y sepan educar y formar de un modo nuevo
para un futuro distinto.
En este encuentro, los
Delegados de Educación de todas las provincias jesuitas se comprometieron a
promover procesos de discernimiento ignaciano, que conduzcan al desarrollo de
planes de innovación en cada centro y a una revisión periódica que corresponda
al contexto local y a nuestra tradición.
Por la importancia del tema, ofrecemos
en este boletín una selección de documentos que dan cuenta de los retos de hoy
para la transformación de los centros de educación básica/media, así como de
varias experiencias emprendidas por caminos innovadores. Es de interés actual
para los directivos y educadores de este nivel, pero también para quienes
forman educadores en las universidades de la Compañía.
1. Como
lecturas de fondo, recomendamos dos artículos publicados en la revista “Padres
y Maestros” de la Pontificia Universidad de Comillas (Nº 374, 2018) “La educación debe reimaginarse”, de Xavier Aragay, y “Claves para educar en el siglo XXI", de Diana Loyola.
2. En los
colegios de la FLACSI, con fundamento en la aplicación del “Sistema de Calidad en la Gestión Escolar”, se han desarrollado numerosas experiencias de
innovación pedagógica, la mayoría en áreas específicas, pero en algunos casos han
sido planteadas como procesos sistémicos de transformación, como lo propone el “Proyecto Horitzó 2020” implementado en los colegios de Cataluña. En el
artículo “Colegios jesuitas innovadores en América Latina” – versión en portugués (10/2018), Luiz Fernando Klein S.J. reporta sobre sus
visitas a dos de estos colegios: San Gabriel (Quito, Ecuador) y San
Francisco Javier (Pasto,
Colombia). El informe sugiere una serie de elementos clave que pueden orientar
a los centros que buscan consolidarse como espacios de investigación pedagógica
y laboratorios de innovación didáctica. Para profundizar sobre estas dos
experiencias, recomendamos el estudio de los siguientes documentos.
a. El texto del “Proyecto InnovAcción XXI”, que se desarrolla como una experiencia nacional por
la Secretaría de Educación y los colegios jesuitas de Ecuador. El Javier (Guayaquil) ha publicado boletines periódicos sobre el proceso que han seguido
en la búsqueda del nuevo modelo educativo: “Por el cambio y la InnovAcción” (Nº 1, 2016). “Transformación del centro educativo” (Nº 2, 2017). “Pinceladas de un lienzo” (Nº 3, 2017). “Aprender para servir - Servir para aprender” (Nº 4, 2018). “Forjando un camino de cambio e InnovAcción” (Nº 5, 2018). También, ofrece al público informes
con la sistematización de esta experiencia durante los años 2016-17 y 2017-18.
b. Sobre la segunda experiencia recomendamos el texto “La innovación pedagógica en el Colegio San
Francisco Javier de Pasto”
(2018) y artículos sobre el horizonte e implementación de la propuesta, publicados en la Revista Jesuitas de Colombia
(10/2017). También, el reporte “Aprendizajes de la visita al Colegio San Francisco
Javier”, por profesores del Javier (11/2018).
3. En las redes de centros de los países que conforman
la Federación Internacional de Fe y Alegría se están produciendo procesos
innovadores significativos. En este boletín destacamos el caso de Fe y Alegría Colombia,
cuya propuesta se explica en los siguientes documentos: “En busca de la nueva partitura: Proceso de
reflexión-acción”, “Nuestro mapa estratégico hacia
el 2020”. “Sintonizando nuestra propuesta
educativa: Sueños e intencionalidades”, “Las iniciativas en el marco
del mapa estratégico 2020”, “Ruta de formación para la vida
en plenitud: Transformar en clave de capacidades” y, en especial, el cuaderno
“Innovación para el aprendizaje
y la transformación social”.
4. Para cerrar, destacamos el proyecto de formación
internacional “Innovación educativa para la transformación social”, fruto de experiencias como las citadas, que se
está ejecutando por acuerdo entre EDUCSI, Fe y Alegría, Alboan y Entreculturas,
con la participación de directivos y educadores de América Latina y España,
para compartir y reflexionar sobre la educación que se desea para el mundo
actual. Véase la nota “Desde la innovación a la creación de redes
educativas” (1/2019).
******
Los números anteriores de
este Boletín pueden ser consultados en esta sección del CVPI.
Si no se han suscrito, les invitamos a hacerlo en nuestra lista de correos.