Consiste en el cuidado integral de la persona a través del acompañamiento, que se realiza desde el amor y el servicio para que el otro crezca, respetando sus particulares circunstancias y con aprecio a sus capacidades y necesidades. 
Selecciones de Febrero-Marzo 2018
LA “CURA PERSONALIS” EN LA EDUCACIÓN JESUITA
www.pedagogiaignaciana.com
Conferencia de Provinciales en
América Latina – CPAL
Descargar el Boletín en pdf
Una de las características de la
educación jesuita es la Cura Personalis,
entendida como el cuidado integral de la persona a través del acompañamiento, que
se realiza desde el amor y el servicio para que el otro crezca, respetando sus
particulares circunstancias y con aprecio a sus capacidades y necesidades. En números
anteriores de este boletín hemos invitado a explorar el tema de la educación de
la interioridad desde distintas perspectivas. Seleccionamos este tema en
continuidad, pues la Cura Personalis
es clave como estrategia pedagógica de ayuda al descubrimiento y cultivo del
mundo interior de las personas, para que vivan con mayor coherencia en relación
consigo mismos, con los demás, con Dios y con la Creación.
Si bien la Cura
Personalis es una de las características en las que se juega la identidad
de la educación jesuita, como la entendió Ignacio y se practicó desde la
fundación de los primeros colegios, no es de fácil comprensión y realización, pues
no solo se trata de promover algún tiempo de acompañamiento personalizado a los
estudiantes por parte de sus educadores, sino de asumirla como marca de la
misión apostólica con toda la comunidad educativa, en especial con los mismos
educadores y sus directivos.
En este número ofrecemos una selección de
documentos que tocan tanto los fundamentos y conceptual general de la Cura Personalis, como también propuestas
de enfoques y modos de proceder en la educación, incluyendo algunos trabajos de
investigación que buscan aportar fórmulas para mejorar y generalizar el
acompañamiento en las comunidades educativas.
Una referencia constante en los escritos sobre este
tema es la conferencia “Cura Personalis” que ofreció el P. Peter Hans Kolvenbach en 2007. Explica
en detalle la experiencia de Ignacio y su modo de proceder en el acompañamiento
espiritual y nos dice: “En la experiencia educativa de la Compañía se convierte
en el pivote de toda la educación ignaciana poniendo la mira en una educación
personalizada en cuanto esta aspiración resulte posible dado el peso de todo lo
que se impone a nuestras instituciones”.
Sugerimos seguir con el texto “El
acompañamiento personal”, Provincia
de Loyola (2010), elaborado para “ayudar a formar y ejercitar dicho talante,
partiendo del trasfondo de la espiritualidad ignaciana”. Ofrece una síntesis de
los presupuestos, las características y destrezas prácticas en el
acompañamiento.
Sobre la Cura
Personalis en el ámbito educativo recomendamos dos documentos publicados
por la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI): “Propuesta
Educativa y Pedagógica de la Compañía de Jesús” (2016), en particular el punto 4, que resume las
características del enfoque pedagógico, y “Cura Personalis en el
aula como posibilidad de descubrir potencialidades” (2015), en el que se concretan puntos
iluminadores para el proceso de acompañamiento personal con los alumnos.
Para profundizar sobre aspectos
conceptuales y propuestas para el acompañamiento de los estudiantes, sugerimos:
“La relación pedagógica según el modelo ignaciano de
formación”, de Omar Montagout
Vega (2007), explica que la Cura Personalis
es el centro del quehacer pedagógico que se concreta en la relación con el alumno.
“Pygmalión y
Galatea en el aula: una aplicación de la Cura
Personalis en el contexto de la relación maestro –alumno en la pedagogía
ignaciana”, de Francisco Reyes Archila (2007), nos habla de las actitudes del
acompañante y los presupuestos de una relación basada en la estima y
expectativas positivas. “El acompañamiento personal y grupal: Cura Personalis", de Gustavo Ramírez y
otros (2004), un manual con elementos conceptuales y prácticos para trabajar
con niños, adolescentes y jóvenes.
Los siguientes trabajos
académicos dan cuenta de propuestas novedosas o de cambio basadas en la
investigación-acción: “El
acompañamiento ignaciano desde la gestión educativa“, de Claudio Solís (2015). ”Guía para
el acompañamiento a los estudiantes de 8º nivel de educación básica del Colegio
San Gabriel desde la pedagogía ignaciana”, de Edwin Fonseca (2014). “La
interiorización del acompañamiento aplicando la pedagogía ignaciana a partir
del ejercicio de participación y el compromiso comunitario de padres y madres”, de Marcela Castañeda (2014).
“Acompañamiento
ignaciano virtual en plataforma moodle para estudiantes de 8º de básica del
Colegio San Gabriel de Quito”. María Angélica Arroyo (2013). “El
acompañamiento como concreción de la Propuesta Educativa de la Compañía de
Jesús, en el Instituto Universitario Jesús Obrero, Catia”, de Julieta Carvallo (2007)
Con otro enfoque y objetivos,
la Federación Internacional de Fe y Alegría ha desarrollado una colección de seis
módulos para la formación de educadores acompañantes para que, con los
educadores acompañados, se promueva la transformación de las prácticas
pedagógicas en los centros. Si bien no se explicita su fundamento de la Cura Personalis, es evidente su
concreción en el propósito que anima la propuesta y las relaciones que se
procura establecer: “El acompañamiento y la educación popular” -en portugués- y “El acompañamiento en Fe y Alegría” -en portugués- presentan el marco
referencial desde la educación popular y la misión de Fe y Alegría. “Crecer como acompañantes” -en portugués- invita a descubrir desde la
reflexión del propio ser la capacidad para acompañar a otros. “Bitácora para acompañantes” -en
portugués- y “Aprender del acompañamiento” -en portugués- ofrecen herramientas para conformar comunidades de aprendizaje
entre acompañantes y acompañados. Y “Planificar para el cambio” -en
portugués- brinda elementos para la construcción de planes de mejora de las
prácticas pedagógicas.
*******
Los
números anteriores de este Boletín pueden ser consultados en esta sección del CVPI. Les invitamos a suscribirse a nuestra
lista de correos para recibir números futuros.
|