El Casal Lluís Espinal - Cova de Manresa tiene
desde hace varios años un equipo especializado en la educación de la interioridad,
que desarrolla diversos programas formativos y promueve su integración en los
proyectos institucionales de los colegios, con un enfoque transversal y no solo
a las clases de religión o a la pastoral. Ejemplo es la propuesta de Jesuïtes
Educació para sus centros, en el Proyecto Horitzó 2020, que
se complementa con la metodología del Programa
TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula). En la web de uno
de los colegios de esta red se expresa: “El objetivo es unificar las diferentes
dimensiones de la persona -física, emocional, intelectual, psicológica y
espiritual-, y la construcción de un Todo con los demás, con la naturaleza, con
el Trascendente. Incorporamos un tiempo breve de silencio, contemplación,
lectura, música, etc. Integramos el proyecto dentro del tiempo ordinario, pero
también en momentos extraordinarios como son las convivencias, los retiros, el
momento de oración, de tutoría”.
En
general, los colegios de la Compañía en España han venido desarrollando sus proyectos
a la luz de planteamientos propios recogidos en los documentos: “Interioridad, Espiritualidad y
Espiritualidad cristiana. Nuestras opciones” y “Foco Interioridad”, pero
con concreciones diversas, tomando de la riqueza de enfoques y estrategias que
proponen autores del país especialistas en la materia.
En casos, la educación de la interioridad se está asumiendo desde el área de
pastoral y, en otros, como proyecto específico de la oferta formativa con
variados grados de integración transversal.
Resulta
muy interesante la experiencia desarrollada desde EDUCSI: “Líneas de
Fuerza de un Colegio Evangelizador”, que enriquece el cultivo de la interioridad con
el sello de la espiritualidad ignaciana, a través de actividades que involucran
a estudiantes y el profesorado de los colegios. Cada curso se propone una línea
siguiendo seis claves de los Ejercicios Espirituales, con materiales diseñados
para la educación inicial, primaria y media. La línea propuesta para el curso
2017-18 es “Sobre todo GRACIAS”, fundamentada
en la Contemplación para Alcanzar Amor, cerrando el ciclo. Las cinco líneas de
cursos anteriores fueron: “Nuestra casa es el mundo: Sentir con
la Iglesia”, “Elegir para soñar: Meditación de las
dos banderas”, “Mira de nuevo: Un fuego que enciende
fuegos”, “Llénate de vida: En todo amar y
servir” y “Contigo más: Llamada del Rey Eternal”.
En
Venezuela, desde CERPE con
los colegios jesuitas, se está desarrollando un programa novedoso para la
“Formación Humano Cristiana en Educación Media”, que integra la educación de la
interioridad desde claves espirituales y procesos de la pedagogía ignaciana. Su
objetivo es formar personas conscientes, competentes, compasivas y
comprometidas, que puedan mirar con hondura interior las relaciones que
establecen consigo mismos, con los demás, con la creación y con Dios, y desde
esa hondura mirar la realidad exterior para actuar por la justicia social y el
bien común, de manera libre y responsable. Con este programa, se quiere sustituir
el tradicional enfoque de clases de religión y relacionar más estrechamente la
pastoral con las distintas dimensiones del perfil de formación de los
estudiantes.
En
el documento “Fundamentos y Estrategia” se
explican las bases conceptuales del programa, las estrategias propuestas para
el cultivo de la interioridad y la profundización en la dimensión espiritual, y
las orientaciones didácticas para el desarrollo de los encuentros formativos. La
secuencia de temas a lo
largo de los seis años de estudios se desarrolla alrededor de un énfasis que
los integra: “¿Quién soy?”, “Jesús, humano como yo”, “Mi mundo interior y mis relaciones”, “Dios en mi proyecto de vida”, “Lo social en mi compromiso de vida”, “Somos líderes y actuamos”. Desde
los enlaces marcados se pueden descargar las guías para el primer trimestre del
curso 2017-18. Las guías para los otros trimestres están en proceso de
revisión. Los interesados en obtenerlas pueden escribir a pedagogiaignaciana@gmail.com y se
las facilitaremos cuando se publiquen.
En
anexo ofrecemos una selección de publicaciones impresas, documentos en digital e
información sobre diversos proyectos de educación de la interioridad
actualmente en desarrollo.
*******
Los
números anteriores de este Boletín pueden ser consultados en esta página.
Si no lo han hecho, les invitamos a suscribirse a
la lista de correos del CVPI
para recibir cada mes el Boletín con
nuestras selecciones de documentos y
recursos sobre temas de la educación
jesuita y la pedagogía ignaciana.
ANEXO
SELECCIÓN DE REFERENCIAS SOBRE PEDAGOGÍA DE LA INTERIORIDAD
Libros en impreso
Alonso
Sánchez, Ana (2014). Pedagogía de la interioridad:
aprender a ser desde uno mismo.
Andrés
Suarez, Elena (2014). La educación de la Interioridad: una
propuesta para secundaria y bachillerato.
Berbardet,
Jaume y Equipo SEDUINT (2012). Ni arriba ni hacia abajo, hacia
adentro.
Esteve,
Helena; Galve, Ruth e Ylla, Luis (2016). Estar en la escuela. Pedagogía e
Interioridad.
Jalón
Oliveras, Carmen, (2014). Crear cultura de interioridad: en el
aula, en la pastoral y en la vida diaria.
López
González, Luis (2014). Educar la Interioridad.
Entrevista en audio.
López
González, Luis y otros (2013). Maestros del corazón. Hacia una
pedagogía de la interioridad. Entrevista en video.
Piera
Gomar, Mario. (2014). La sesión pastoral de interioridad.
---------------------------
(2012). Educar en el silencio y en la
interioridad: una propuesta a partir de los diez años para educación primaria y
secundaria.
Santamaría
García, José Miguel. (2013). La Interioridad. Un viaje al centro
de nuestro ser.
Voces,
Carlos M. (2014). Despertar la interioridad dormida:
talleres para iniciar en la oración, con adolescentes, jóvenes y adultos.
Documentos en
digital
Álvarez García, María M. (2015). “La
Educación para la Interioridad como desafío educativo”.
Andrés, Elena (2013). “Educar la
interioridad como camino de evangelización” y “Entrevista”.
Ávila Blanco, Antonio (2015). "Inteligencia
emocional y pastoral".
Bisquerra, Rafael (2013). "Educación emocional e interioridad en infancia y juventud en
riesgo".
Burguet, Martha (2014). “Pedagogía
y espiritualidad: hacia una propuesta abierta e integradora”.
Delegación
Episcopal de Enseñanza de Zaragoza (s.f.) "Atender
a la Interioridad para escuchar".
Esteve Helene, Galve Ruth, Ylla Lluís (2009). “Puertas
abiertas. Por una pedagogía de la interioridad”.
Manzanos Báez, Josean (s.f.). "Trabajar la espiritualidad con los niños y los jóvenes".
Maristas - Provincia Mediterránea (2013). Marco de
Espiritualidad: Educación
de la Interioridad.
Ylla, Luis (2013). “Cultivar
la interioridad en la escuela”.
------------ (2012). “Algunas notas para una pedagogía de la interioridad en la escuela”.
Ejemplos de proyectos de Interioridad
"TREVA- CONCIENCIA PLENA”, coordinado
por Luis López González. Se aplica en centros de los Jesuitas, Escolapios, Salesianos
y otras congregaciones. También en centros no católicos.
"EN TÍ" - "ZUGAN", con apoyo en la colección de textos
de Josean Manzanos, EDELVIVES- Hnos. Maristas. Se aplica en los Centros Vivencianos
de España y de las Mercedarias, entre otros; ya expandiéndose hacia centros
latinoamericanos.
"HOREB-PHEI", liderado por María del Carmen Jalón
entre otros asesores. Se aplica en diversos colegios de España. Fundamentación del Proyecto e
Itinerarios. Blog de la autora: Crear cultura de la Interioridad.
“ASÓMATE”, con
apoyo en la colección de textos de Mario Piera Gomar para Primaria. Llevado por
las Salesianas Hijas de María Auxiliadora.
"HARA", desarrollado en los colegios de La
Salle y adoptado por colegios del Sagrado Corazón.
"I"- EXPLORADORES, desarrollado en colegios de la
Compañía de María.
"DEBIR", de la Diócesis de Vitoria,
coordinado por Elena Andrés. Blog de la autora: Regreso a casa.
“AL COMPÁS”, propuesta desarrollada por las Claretianas de
España.
“INTERIORIDAD”, proyecto
de la Pastoral de las Carmelitas de Alicante.
“INTERIORIDAD”, proyecto para la Educación Infantil del colegio de los
Jesuitas de Burgos.
“INTERIORIDAD”, proyecto de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de
Cádiz.