En este número documentamos el tema del “Derecho a la Educación de Calidad para Todos y Todas”, desde la perspectiva de la Red “Global Ignatian Advocacy Network- GIAN”.

“Derecho a la Educación, Derecho a la
Esperanza”
En este número documentamos el tema
del “Derecho a la Educación de Calidad
para Todos y Todas”, desde la
perspectiva de la Red “Global Ignatian Advocacy Network- GIAN”, de la Compañía
de Jesús.
Inspirada por el principio del Magis Ignaciano, la
Compañía ha dedicado especial atención en ofrecer una educación de calidad en
sus instituciones y en apoyar a personas que viven en los márgenes, con una
variedad de iniciativas de educación popular y promoción social, en todo el
mundo.
La calidad de la educación jesuita se mide por sus
logros en la formación de hombres y
mujeres para los demás y con los demás, conscientes, competentes, compasivos y
comprometidos. Si desde nuestras instituciones no afirmamos ni promovemos
la educación de calidad para todos y todas, no formaremos a las nuevas
generaciones con el compromiso de trabajar por la vida digna de los pobres y la
superación de su exclusión.
La CG 35º hizo un llamamiento a toda la familia Ignaciana para promover la incidencia
política como una dimensión de nuestra misión apostólica, que se refuerza
en la CG 36º, pues “Nuestras obras
educativas a todos los niveles, y nuestros centros de comunicación e
investigación social, tienen que ser una ayuda para la formación de hombres y
mujeres comprometidos con la reconciliación, que sean capaces de superar los
obstáculos que a ella se oponen y proponer soluciones” (Decreto nº 1: “Compañeros en una Misión de
Reconciliación y de Justicia”)
Por lo expuesto, el Grupo GIAN de Educación está
promoviendo una campaña de acción pública, con el lema “Derecho a la Educación, Derecho
a la Esperanza” a través de la plataforma EDUJESUIT. A esta iniciativa se ha unido la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina, con una agenda común de trabajo entre sus redes educativas: Fe y Alegría, FLACSI y AUSJAL. A continuación ofrecemos los enlaces a la
documentación y recursos de esta campaña.
1. Documento
de Posicionamiento: “Derecho a la educación para todas las personas” (español, inglés, portugués, francés, italiano)
2. Presentación-resumen
en ppt del Documento de Posicionamiento (español, inglés, portugués, francés)
3. Recursos
para la Campaña en los centros educativos: “Guía de contenidos”, “Guía de
actividades para niños, niñas y adolescentes” y “Guía de actividades para
personas adultas” (disponibles en español, inglés, portugués y francés)
Otros documentos que recomendamos, a quienes deseen
conocer más sobre el trabajo y planteamientos del Grupo GIAN-Educación, son los
siguientes:
1. Declaración
del Grupo GIAN-Educación con recomendaciones para actuar. Octubre 2016, Madrid
(español, inglés, portugués, francés)
2. La educación jesuita frente al compromiso por el
"Derecho a la Educación de Calidad para Todos y Todas”. Luis
Ugalde, octubre 2016.
3. Redes globales de Advocacy Ignaciano (GIAN). Secretariado para la Justicia Social y la
Ecología. Revista Promotio Justitiae nº 110, 2013.
4. Retos globales por la justicia de la Compañía de
Jesús. Patxi Álvarez (Editor), Apostolado Social de la Compañía de Jesús,
2013.
Recientemente, a través de la
plataforma EDUCATEMAGIS, del Secretariado para la Educación Básica/Secundaria de
la Compañía de Jesús, se
está lanzando la campaña “Ciudadanía Global: El derecho a la Educación”, cuyos recursos, adaptados de la
experiencia de la campaña “La Silla Roja” por el Derecho a la Educación de Entreculturas-Fe y Alegría España, muy
bien pueden sumarse y servir para complementar la Campaña “Derecho a la Educación, Derecho a la Esperanza” que
une a las tres redes educativas de la CPAL.
Los
números anteriores de este Boletín pueden ser consultados en http://www.pedagogiaignaciana.com/CVPIContenido/Contenidos.aspx?IdContenido=29
Si no
lo han hecho, les invitamos a suscribirse a la lista de correos del CVPI
para
recibir cada mes el Boletín con nuestras Selecciones de documentos y
recursos sobre temas de la educación jesuita y la pedagogía ignaciana.
|